fbpx

beenews

La nueva comunicación tras el Coronavirus

La actual pandemia mundial cambiará todos los hábitos y reinventará los antiguos

portavoz-comunicacion-nueva-normalidad

De todos es sabido que la “nueva normalidad” trae consigo nuevos cambios pero, ¿sabes cuales serán? Las catástrofes acostumbran a llevar consigo la frase de “nada volverá a ser igual después de esto”. Con el coronavirus esa misma expresión se está aplicando al ámbito de la salud, de la economía, de la sociedad y, como no podía ser de otro modo, de la comunicación o, tal y como la acuñamos ahora, “la nueva comunicación”.

Por su parte, y tras ver el comportamiento de la sociedad en el uso de las redes sociales, la comunicación está teniendo un papel muy relevante en la gestión de la pandemia. De hecho, el éxito o el fracaso de gobiernos, países y autoridades sanitarias, se está midiendo en función de sus políticas de comunicación y, evidentemente, de sus decisiones.

Asimismo, y en las últimas semanas, se han multiplicado los ejemplos de buenas y malas prácticas en materia de comunicación. Y es que en el análisis de estos ejercicios, se denotan muchas pistas de los cambios que vamos a vivir en el ámbito comunicativo después de sobrevivir al coronavirus. Muchas de esas nuevas realidades ya las conocíamos, pero era más cómodo seguir haciendo lo que habíamos hecho siempre, aunque ello ya no nos va a servir.

¿Cómo será la nueva comunicación?

reunion-empresa-skype

Jóvenes empresarios reuniéndose por Skype en la nueva comunicación

Tras ponerte en antecedentes de lo que denotamos como “nueva comunicación”, en Bee Free te daremos ocho puntos para comprender lo que ocurrirá de ahora en adelante en materia comunicacional.

1. Los portavoces técnicos darán el relevo a los corporativos

La gran mayoría de gobiernos y organizaciones han visto como uno de los grandes puntos débiles de la crisis han sido sus portavoces y, al mismo tiempo, la necesidad vital de contar con portavoces técnicos capaces de comunicar adecuadamente la situación vivida en el país. Por ello, las organizaciones van a priorizar la identificación y capacitación de portavoces como un elemento clave de su comunicación. Asimismo, los representantes técnicos tomarán el relevo a los agentes corporativos, ejerciendo un papel activo en la comunicación diaria en todas las organizaciones.

2. El nuevo contenido online como valor añadido

Hasta la actualidad, la gran mayoría de organizaciones utilizaban el mundo online para emitir contenidos de carácter comercial o muy vinculados a las políticas de marketing de cada compañía. Con el Coronavirus, muchas empresas han descubierto que podían ejercer como verdaderos medios de comunicación, emitiendo contenidos informativos de valor añadido en sus canales digitales. Las políticas informativas de las compañías van a centrarse en la producción de contenidos de interés para crear vínculos estables con sus distintos entornos.

3. La comunicación interna se hace más relevante

La comunicación interna comienza a jugar el papel que se merece. Tras ver multitud de fallos ante la opinión pública, las organizaciones han comprendido que ya no es posible comunicar externamente sin haber comunicado internamente. Y es que la implicación de los públicos internos es esencial para garantizar el éxito de la comunicación. de este modo, se motiva a los equipos y empleados, implicándolos en el día a día de la empresa.

4. Un lenguaje claro y transparente

Las tendencias sociales conllevan la reclamación de una comunicación clara, concisa y transparente y ello deriva en la necesidad de un cambio urgente en el lenguaje corporativo de todas las organizaciones. Uno de los principales motivos de la pérdida de confianza de la sociedad ante las empresas ha sido la falta de entendimiento por un lenguaje excesivamente alejado de las personas. Las organizaciones deberán a aprender de nuevo como dirigirse a sus públicos para que estos las entiendan.

5. Un camino hacia la comunicación segmentada

La segmentación de públicos se está convirtiendo en una condición indispensable para el éxito de la comunicación corporativa. Por lo que ello implicará adaptar el lenguaje y el contenido a cada uno de los públicos a los que nos dirigimos; si realmente queremos generar engagement y, sobre todo, empatía.

6. Nueva evolución en la relación con el cliente

El cliente siempre tiene la razón, o eso nos han dicho con el paso del tiempo. Por ello, las empresas deberán escuchar permanentemente a sus entornos y atender adecuadamente sus demandas y reclamaciones. Esto requiere una monitorización constante de lo que sucede entre sus respectivos públicos. También requiere la creación de canales eficientes de atención que permitan la respuesta inmediata y de calidad. La sociedad va a ser cada vez más intransigente con aquellas organizaciones que no son capaces de atender las demandas ciudadanas o que no dan respuesta a esas demandas.

7. El nacimiento de los negocios socialmente responsables

El mundo cambia y, con él, sus formas de ver la realidad. Hasta ahora estábamos acostumbrados a aplicar políticas de responsabilidad social que en realidad eran meras colaboraciones externas con acciones o sectores más desfavorecidos o bien, en apoyo a determinadas políticas sociales. La crisis de la pandemia ha demostrado como los negocios pueden ser socialmente responsables desde su propia actividad, y eso les ayuda a explorar nuevos horizontes comerciales.

8. Relaciones y retransmisiones virtuales

El Coronavirus nos ha traído una forma diferente, aunque conocida, de comunicarnos diariamente. Por ello, y con una nueva normalidad algo retraída, las organizaciones deberán adoptar nuevas fórmulas de relaciones, ya sean internas o externas, mediante plataformas online.

Por otra parte, y después de pasar todas las fases de la pandemia, la nueva comunicación traerá consigo muchos cambios como las convocatorias virtuales, la retransmisión de eventos, reuniones, conferencias o jornadas, vía online… Y con ello, la multiplicación de los contenidos audiovisuales.

Y es que, sin duda alguna, van a ser muchos más las alteraciones fruto de esa evolución de la comunicación, y no todo el mundo va a estar suficientemente preparado para asimilarlos.

¿tienes una historia que contar?
¡cuéntanos!

RGPD