fbpx

beenews

La nueva burbuja: El sector de los eventos musicales 

Según promotores, trabajadores y artistas, la burbuja de festivales está a punto de estallar

Burbuja_festival_musica

No cabe duda que el verano del 2022 es la temporada de los eventos de toda la historia de la humanidad. La nueva burbuja, la encontramos en el sector de los eventos musicales que lleva 2 años de pérdidas continuas a causa de la pandemia y las medidas impuestas por el Gobierno. Según promotores, trabajadores y artistas, la burbuja de festivales está a punto de estallar, y es que al boom inmobiliario, y al boom de los apartamentos turísticos se suma como nueva burbuja el boom de los festivales o eventos musicales. 

Ventajas del boom de los eventos musicales

  • Mayor oferta: Hay más variedad no solo de espectáculos, sino mayor oferta de empleo. 
  • Recuperación instantánea: Existe una pronta recuperación, ya que las pérdidas de los 2 últimos años en este sector han sido abrumadoras. ¿Pero con tanto evento se está recuperando realmente de forma económica el sector? 
  • Desconexión: Tras el auge de trastornos como la depresión, la ansiedad, las fobias… Este tipo de eventos ayuda a la desconexión, por lo que el ciudadano puede disfrutar de nuevo de la vida tal y como la conocíamos antes de la pandemia.
  • Fuera restricciones: Gracias a la baja incidencia del Covid-19, se han levantado la mayoría de las restricciones y las que quedaban se han limitado durante este verano a otros sectores. 

Las celebraciones y festivales se han duplicado en comparación con el 2019, hasta tal punto que el sector anda desbordado, rechazando incluso en algunos casos ofertas de Ayuntamientos por falta de personal y equipo. No se puede hacer en un año lo que normalmente se suele hacer en tres.

Burbuja_festival_Malaga

Big Festival

Consecuencias de la burbuja de los festivales

  • Deterioro de las condiciones laborales: Más trabajo para el staff. Esto está bastante claro, a mayor oferta, mayor demanda. Pero el problema es que con tanta oferta no se encuentra en muchos de los casos personal cualificado y en otros por la premura u otras causas acaban trabajando el mismo equipo (mismo número de trabajadores para cubrir más trabajo).
  • Mayor competencia. Por lo que los eventos no solo tienen que reducir aforo por temas obvios de pandemia o su propia seguridad sino que tienen que ver que el target/ público objetivo de este producto tiene un presupuesto limitado y tendrá prioridades en cuanto a este tipo de espectáculos.
  • Escasez de materias primas al haber mayor demanda, y los precios encarecidos hasta un 40% por la inflación. 
  • Sostenibilidad maquillada. Hablamos de sostenibilidad económica, por lo que hasta que no se cierre la temporada y se haga un balance de los ingresos no se sabrá realmente si este verano ha sido sostenible económicamente. En cuanto a la sostenibilidad del planeta, parece que los organizadores se están poniendo las pilas con productos lo más reutilizables posibles, o tirando de la tecnología en el caso de las entradas digitales o QR incluso a la hora de las compras. Esto lo podemos ver en muchos de los festivales como el Ronda Cool Fest en el que estuvimos presentes.

Se espera que el volumen de eventos musicales y festivales llegue hasta finales de otoño donde les darán el relevo los eventos empresariales hasta mayo del 2023. En noviembre comenzará a frenar este boom, que volverá en primavera/verano del 2023 con más calma pero siempre con la misma pasión.

¿tienes una historia que contar?
¡cuéntanos!

RGPD