Los efectos del coronavirus se han sentido en todas las industrias económicas del mundo, la bolsa ha experimentado un notable bajón y era inevitable que la música en directo no notara sus consecuencias tarde o temprano. En España, algunos eventos se han visto obligados a cancelar o aplazar sus fechas por todo el mundo.
Nueva normalidad
La denominada “nueva normalidad», que más bien podría decirse que es una nueva realidad, no ha traído consigo un ansiado ambiente de estabilidad. La incertidumbre sigue campando a sus anchas y más ahora cuando Málaga, una de las provincias de Andalucía que acusó más casos de Coronavirus del territorio Español al comienzo de la pandemia, se salda en la actualidad con 31 brotes activos y 225 casos confirmados.
Una de las frases más escuchadas del panorama español ha sido “aplazado hasta nueva fecha”. Y es que la “nueva normalidad” ha traído consigo cambios completamente significativos a la hora de realizar un evento. Algo que no ha sido fácil de realizar, ya que la distancia social y, el miedo generalizado al contagio del Covid-19, han hecho que las productoras de eventos se planteen su realización. Cambiando así su formato para adaptarse a las nuevas circunstancias.
Asimismo, y tras todo lo ocurrido dentro de la pandemia hasta el día de hoy, el impacto del coronavirus en la economía se va a dejar notar en todos los aspectos. Unos porque hayan tenido que ampliar servicios y líneas de producción; y otros por todo lo contrario. Además, la forma de trabajar y los espacios para llevarlo a cabo también se ven alterados. Muchos de los sectores económicos van a tener que reinventarse. Entre ellos queremos analizar el impacto del coronavirus en el sector de los eventos y su futuro.
Los eventos empresariales, de formación, presentaciones de productos, ferias, conciertos… Muchos son los eventos que se organizan en España. De hecho, es uno de los principales destinos de negocios, según la Asociación Ibérica de Viajes de Negocios (IBTA), es el quinto país a nivel europeo y decimoquinto a nivel global. En 2019 los viajes de negocios corporativos generaron unos 22 mil millones de euros.
Por ello, las expectativas para este 2020 eran muy optimistas situando la cifra de negocio en más de 23.500 millones. Sin embargo, la pandemia que llegó con el año nuevo, y el estado de alarma decretado el pasado mes de marzo ha borrado de un plumazo todo tipo de eventos, dejando el sector sin ingresos.
Un Festival de Cine de Málaga diferente
Por otra parte, y centrándonos en el territorio malagueño, uno de los eventos más esperados en nuestra ciudad es el Festival de Cine de Málaga. Apenas tres días antes de que diera comienzo su vigesimotercera edición el Ayuntamiento, en consonancia con sus organizadores, decidieron aplazar la cita por la subida exponencial de los casos de contagio a consecuencia del Coronavirus.
De esta forma, el certamen, que se celebrará del 21 al 30 de agosto, seguirá manteniendo los diez días previstos, ante la idea inicial de que solamente fuesen siete para evitar la coincidencia con una posible Feria de Agosto. Su Sección Oficial mantiene la mayoría de los títulos previstos en marzo e incorpora algunos nuevos; aunando experiencia y jóvenes promesas. A lo que se suma, una decidida apuesta por la utilidad para la industria audiovisual española e iberoamericana.
Cero aglomeraciones
Por su parte, y dentro del modelo habitual, con un «equilibrio entre la exhibición de películas y el evento social», el festival se transforma este año en un nuevo formato «en el que primará la exhibición». Por lo que se suprimen «las actividades que supongan una aglomeración de personas».
Asimismo, el director del Festival, Juan Antonio Vigar, presentó, el pasado día 8 de agosto, el calendario del festival en el cine Albéniz, en el que de las 201 películas anunciadas en marzo, se mantienen 152 –un 75%–, «básicamente las de secciones oficiales a competición». La sección de largometrajes conserva un 80% de sus títulos. Esta sección de largometrajes se reduce de veinte a dieciséis títulos «para adaptarse a las posibilidades de implementar las medidas higiénico-sanitarias entre proyección y proyección», explicó Vigar.