La analítica web es sinónimo de recopilar datos de los usuarios que navegan por una página web con el fin de interpretarlos, sacar conclusiones relevantes y poder desarrollar estrategias de marketing digital eficaces, además de mejorar el rendimiento del propio sitio web.
Se trata de una herramienta relacionada de forma directa con prácticamente todas las áreas del marketing digital. Sin embargo, es necesario matizar ciertos aspectos:
- No se trata solo del control sobre campañas publicitarias. Aquellos datos que vengan del tráfico orgánico son tan importantes o más que los pagados.
- No es solo análisis SEO o medición de contenido. No podemos olvidar que la analítica web abarca también el análisis de otras áreas básicas del marketing digital (como por ejemplo las acciones de branding, apariciones en redes sociales etc…), que también van a aportar datos muy importantes.
- No es solo estadística. Va más allá de medir sesiones o tiempo medio. El elemento fundamental de la analítica web es la lectura y comprensión de datos. Si no sabes leer, no podrás sacar conclusiones de interés, por muchas estadísticas que obtengas.
- No es solo análisis de tráfico web. Es uno de sus usos principales, sí, pero también hay otros muy importantes, como los flujos de comportamiento de los usuarios dentro de la página, la usabilidad web, el comportamiento del sitio (velocidad de carga, búsqueda…), al análisis de los embudos de conversión etc.
- No es solo Google Analytics. Como ya hemos dicho, está muy bien conocer datos, pero si no sabes interpretarlos, te quedarás igual. Por lo tanto es entender y actuar.
¿Cómo hacer una analítica web si lo tuyo son las letras?
Entendemos que tanta métrica da bastante miedo y más cuando eres de letras puras y cuando sumas dos más dos te dan decimales. No desesperes, es bastante más fácil de lo que parece. Aquí os dejamos las etapas más importantes para llevar a cabo una analítica web:
- Recopila información relevante.
Inserta en tu web los elementos necesarios para captar la información y empieza a recibir cada vez más y más datos (ej. inserta un código de seguimiento o utiliza el píxel de facebook).
- Analiza la información recogida.
Define los objetivos (qué quieres saber y por qué), puntualiza las métricas (qué parámetros son relevantes para responder a tus preguntas), y cómo vas a comparar estas métricas (con el periodo anterior, el año anterior, con los datos del mercado…) Asimismo, especifíca si necesitas algún filtro o si necesitas enfocarte hacia algún segmento en particular de usuarios.
- Reporting (genera tus informes). Para ello, responde antes a estas cuestiones:
- ¿Cada cuánto tiempo necesitas la información?
- ¿Es puntual o recurrente?
- ¿Solo tú realizarás análisis o también lo harán otras personas?
- ¿Disponen estos informes de todas las métricas necesarias para entender los objetivos propuestos?
Respondiendo razonadamente a cada una de ellas podrás tenerlo todo perfectamente controlado.
- Extrae conclusiones y pon en marcha nuevas acciones.
Construye hipótesis a partir de tu análisis y prueba nuevas acciones.
¡Esto es ni más ni menos que una analítica web! Sigue al día de nuestros artículos y seguiremos profundizando en el tema, pero lo básico, ¡está ahí! ¡esperamos que te sea de ayuda!